Ir al contenido principal

Feria del Maíz de Chivacoa: Una celebración de la cultura y la tradición yaracuyana

Feria del Maíz de Chivacoa: una celebración de la cultura y la tradición yaracuyana

Chivacoa, capital del municipio Bruzual en el estado Yaracuy, es una ciudad que se destaca por su alta producción de maíz y caña de azúcar, así como por su rica cultura y folklore, vinculados a la Montaña de Sorte y a la deidad femenina María Lionza. Desde hace ocho años, Chivacoa organiza la Feria Bolivariana Artesanal y Turística del Maíz, una iniciativa que busca promover el valor del grano como alimento ancestral y como símbolo de identidad nacional.

La feria, que se realiza cada año entre finales de agosto y principios de septiembre, cuenta con el apoyo del gobierno nacional, regional y local, así como de diversas instituciones, organizaciones y productores. Durante cuatro días, los visitantes pueden disfrutar de una variada oferta gastronómica, artesanal, musical y cultural, basada en el maíz y en las tradiciones yaracuyanas.

Entre las actividades que se realizan en la feria se encuentran:

  • La exposición y venta de productos derivados del maíz, como arepas, cachapas, empanadas, hallacas, bollos, tortas, dulces, harina, aceite, cerveza y otros.
  • La muestra de artesanías elaboradas con maíz o con materiales naturales de la región, como sombreros, bolsos, muñecos, adornos, instrumentos musicales y otros.
  • La presentación de grupos musicales y danzarios que interpretan ritmos típicos del estado Yaracuy, como el tamborito, el golpe larense, el joropo y otros.
  • La realización de talleres, conferencias y foros sobre el maíz y su importancia histórica, cultural, nutricional y económica para Venezuela y el mundo.
  • La participación de invitados nacionales e internacionales que comparten sus experiencias y conocimientos sobre el maíz y su cultivo.
  • La elección de la reina de la feria, que representa la belleza y la simpatía de la mujer chivacoense.
  • La celebración de actos religiosos y culturales en honor a María Lionza y a las cruces de mayo, que son expresiones de fe y devoción populares en el estado Yaracuy.

La Feria del Maíz de Chivacoa es una oportunidad para conocer y valorar el patrimonio cultural y natural del estado Yaracuy, así como para impulsar el desarrollo económico y social de la región. Además, es una forma de rendir homenaje al proyecto agroalimentario nacional basado en el maíz como eje estratégico.

La feria se ha convertido en un referente turístico y cultural del estado Yaracuy y del país, atrayendo cada año a miles de visitantes que se deleitan con los sabores, los sonidos y los colores del maíz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña Historica de la Comunidad de Tamarindo 2: Parte A

Característica y uso del espacio o terreno antes de la Fundación de la Comunidad . Antes de la fundación de la comunidad en la que se encuentra el barrio o urbanización Tamarindo II, estas tierras eran baldías y se creía que su dueño era el señor Don Fermín Calderón, patrono de Chivacoa. Tras su muerte, las tierras fueron vendidas a campesinos ingenuos, quienes las sembraron. Sin embargo, luego de la muerte del patrón, las tierras les fueron arrebatadas a los campesinos para ser vendidas, continuando así la explotación de recursos. Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, las tierras seguían siendo utilizadas para la siembra. Fue hasta la presidencia de Rómulo Betancourt y la promulgación de la Ley de Reforma Agraria en 1961 cuando se cedieron los terrenos en forma de parcelamiento a varios campesinos. Estos utilizaron matas de tamarindo como límites en gran parte de los terrenos, lo que originó el nombre de Los Tamarindos para este sector.

Croquis del Barrio Tamarindo 2

Este es el actual croquis que se tiene del barrio Tamarindo 2 de Chivacoa Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, se esta realizando uno nuevo con ayuda del Programa Google Earth.

Reseña Historica de la Comunidad de Tamarindo 2: Parte C

Fundación y descripción del surgimiento de la Comunidad . En el año 1969 se inicio la construcción de las viviendas rurales en un terreno donde estaban parcelas que se denominaban “Vuelta” algunas contaban hasta con una hectárea de terreno donde algunos de sus dueños eran la señora Raimundo Divino, Señora Visitación García, Ángel Orellana, Marcos Castillo, Jesús Colmenarez, Saturno Ramírez, Amelia Martínez y otros. Durante la presidencia del Dr. Rafael Caldera, el Instituto de Mariología ente Centralizado por el Gobierno Nacional, para el año de 1.969, construyen 130 casas en el sector, de tipo rural, para los trabajadores de Varias empresas e instituciones del Gobierno de la Región , tales como: Promasa, Central Matilde, Ipasme, y la Gobernación del Estado, para que cada trabajador la pagara con parte de su sueldo, unos trabajadores aceptaron y otros no. Luego de algún tiempo algunas casas estaban vacías y un grupo de familias sin viviendas las invadieron, otras familias llegar...