Ir al contenido principal

Chivacoa ciudad con encanto geográfico y cultural en el estado Yaracuy

Chivacoa ciudad con encanto geográfico y cultural en el estado Yaracuy

Chivacoa es la capital del municipio Bruzual en el estado Yaracuy, una de las entidades federales que conforman Venezuela. Se encuentra ubicada a orillas de la Montaña de Sorte, en la región centroccidental del país. Es una ciudad que combina la belleza natural, la riqueza agrícola, la historia y el folklore, ofreciendo a sus habitantes y visitantes un ambiente acogedor y diverso.

Geografía

Chivacoa se encuentra en un espacioso valle situado al norte de la Montaña de Sorte, un lugar sagrado para los creyentes de la deidad femenina María Lionza. La ciudad tiene una superficie de 417 km² y una población de 84.305 habitantes, según el censo de 2011.

Su clima es tropical, con una temperatura media anual de 26ºC, una mínima media de 21,3ºC y una máxima media de 30,8ºC, lo que implica una de las más altas del estado.

Su hidrografía está conformada por una serie de quebradas que son tributarias del río Yaracuy, el cual pasa al sur de la ciudad y desemboca en la represa de Cumaripa, embalse situado al sureste de la ciudad. El río Yaracuy es la corriente hídrica más importante del estado Yaracuy, y sus aguas son utilizadas para irrigación y suministro de agua potable.

Su vegetación es intervenida por la actividad agrícola, predominando los cultivos de maíz y caña de azúcar. También se encuentran bosques secos tropicales y sabanas en algunas zonas.

Cultura

Chivacoa tiene una rica cultura y folklore, vinculados a la Montaña de Sorte y a la deidad femenina María Lionza, que se expresan en diversas manifestaciones religiosas, musicales, artesanales y gastronómicas.

Entre ellas se destacan:

  • Las fiestas de Cruz de mayo, que se celebran el 3 de mayo con procesiones, altares, cantos y bailes en honor a las cruces que simbolizan la protección divina.
  • La Feria Bolivariana Artesanal y Turística del Maíz, que se realiza cada año entre finales de agosto y principios de septiembre, con el objetivo de promover el valor del maíz como alimento ancestral y como símbolo de identidad nacional. La feria cuenta con una variada oferta gastronómica, artesanal, musical y cultural, basada en el maíz y en las tradiciones yaracuyanas.
  • El tamborito, un ritmo musical típico del estado Yaracuy, que se ejecuta con tambores cilíndricos acompañados por maracas y voces. El tamborito se baila en parejas o en grupos, con movimientos ágiles y coordinados.
  • El golpe larense, otro ritmo musical originario del estado vecino Lara, pero que también se interpreta en Yaracuy. El golpe larense se toca con cuatro, cinco o seis cuerdas; maracas; tambora o tambor redondo; furruco o tambor grave; charrasca o guiro; clarín o flauta; mandolina o bandolín; arpa o guitarra; violín o requinto. El golpe larense se canta en décimas o coplas populares.
  • Las artesanías elaboradas con maíz o con materiales naturales de la región, como sombreros, bolsos, muñecos, adornos, instrumentos musicales y otros.
  • Los platos típicos elaborados con maíz, como arepas, cachapas, empanadas, hallacas, bollos, tortas, dulces, harina, aceite, cerveza y otros.

Chivacoa es una ciudad que tiene mucho que ofrecer a sus habitantes y visitantes, desde su encanto geográfico hasta su diversidad cultural. Es una ciudad que se enorgullece de su historia, de su producción agrícola, de su patrimonio natural y de su identidad nacional. Es una ciudad que invita a conocerla y a disfrutarla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña Historica de la Comunidad de Tamarindo 2: Parte A

Característica y uso del espacio o terreno antes de la Fundación de la Comunidad . Antes de la fundación de la comunidad en la que se encuentra el barrio o urbanización Tamarindo II, estas tierras eran baldías y se creía que su dueño era el señor Don Fermín Calderón, patrono de Chivacoa. Tras su muerte, las tierras fueron vendidas a campesinos ingenuos, quienes las sembraron. Sin embargo, luego de la muerte del patrón, las tierras les fueron arrebatadas a los campesinos para ser vendidas, continuando así la explotación de recursos. Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, las tierras seguían siendo utilizadas para la siembra. Fue hasta la presidencia de Rómulo Betancourt y la promulgación de la Ley de Reforma Agraria en 1961 cuando se cedieron los terrenos en forma de parcelamiento a varios campesinos. Estos utilizaron matas de tamarindo como límites en gran parte de los terrenos, lo que originó el nombre de Los Tamarindos para este sector.

Croquis del Barrio Tamarindo 2

Este es el actual croquis que se tiene del barrio Tamarindo 2 de Chivacoa Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, se esta realizando uno nuevo con ayuda del Programa Google Earth.

Reseña Historica de la Comunidad de Tamarindo 2: Parte C

Fundación y descripción del surgimiento de la Comunidad . En el año 1969 se inicio la construcción de las viviendas rurales en un terreno donde estaban parcelas que se denominaban “Vuelta” algunas contaban hasta con una hectárea de terreno donde algunos de sus dueños eran la señora Raimundo Divino, Señora Visitación García, Ángel Orellana, Marcos Castillo, Jesús Colmenarez, Saturno Ramírez, Amelia Martínez y otros. Durante la presidencia del Dr. Rafael Caldera, el Instituto de Mariología ente Centralizado por el Gobierno Nacional, para el año de 1.969, construyen 130 casas en el sector, de tipo rural, para los trabajadores de Varias empresas e instituciones del Gobierno de la Región , tales como: Promasa, Central Matilde, Ipasme, y la Gobernación del Estado, para que cada trabajador la pagara con parte de su sueldo, unos trabajadores aceptaron y otros no. Luego de algún tiempo algunas casas estaban vacías y un grupo de familias sin viviendas las invadieron, otras familias llegar...