Ir al contenido principal

Los Consejos Comunales - Conceptos

Los consejos comunales son organizaciones sociales que se encuentran en Venezuela y que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. Estos consejos son grupos de vecinos que se organizan para discutir y tomar decisiones sobre los problemas que afectan a sus comunidades y trabajar juntos para encontrar soluciones.


Los consejos comunales se establecieron en Venezuela en el año 2006 como una iniciativa del gobierno para fomentar la participación ciudadana y la democracia participativa a nivel local. Los consejos comunales son reconocidos legalmente y reciben financiamiento del gobierno para llevar a cabo proyectos y programas en beneficio de sus comunidades.


Los consejos comunales están formados por una asamblea general de vecinos elegidos democráticamente, que se reúnen regularmente para discutir los problemas y necesidades de sus comunidades y tomar decisiones sobre cómo abordarlos. Los consejos comunales también eligen a un comité de dirección, que se encarga de coordinar y supervisar las actividades del consejo.


Entre las actividades que pueden llevar a cabo los consejos comunales se encuentran la mejora de la infraestructura comunitaria, como la construcción de viviendas, la reparación de carreteras y puentes, la instalación de redes de agua y saneamiento, entre otros. También pueden implementar programas sociales y culturales para el desarrollo de la comunidad, como talleres de formación, actividades deportivas y culturales, y programas de atención médica y educativa.


Los consejos comunales también tienen un papel importante en la planificación y gestión de recursos a nivel local. Pueden participar en la elaboración de planes de desarrollo comunitario y en la asignación de recursos para proyectos y programas en beneficio de la comunidad.


Además, los consejos comunales son una herramienta importante para fomentar la participación ciudadana y la democracia participativa en Venezuela. Permiten a los ciudadanos tener voz y voto en las decisiones que afectan a sus comunidades y les dan la oportunidad de trabajar juntos para mejorar sus vidas y las de sus vecinos.


En resumen, los consejos comunales son organizaciones sociales en Venezuela que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades locales a través de la participación ciudadana y la democracia participativa. Son una herramienta importante para la planificación y gestión de recursos a nivel local y fomentan la participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan a sus comunidades.


Artículo 2 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña Historica de la Comunidad de Tamarindo 2: Parte A

Característica y uso del espacio o terreno antes de la Fundación de la Comunidad . Antes de la fundación de la comunidad en la que se encuentra el barrio o urbanización Tamarindo II, estas tierras eran baldías y se creía que su dueño era el señor Don Fermín Calderón, patrono de Chivacoa. Tras su muerte, las tierras fueron vendidas a campesinos ingenuos, quienes las sembraron. Sin embargo, luego de la muerte del patrón, las tierras les fueron arrebatadas a los campesinos para ser vendidas, continuando así la explotación de recursos. Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, las tierras seguían siendo utilizadas para la siembra. Fue hasta la presidencia de Rómulo Betancourt y la promulgación de la Ley de Reforma Agraria en 1961 cuando se cedieron los terrenos en forma de parcelamiento a varios campesinos. Estos utilizaron matas de tamarindo como límites en gran parte de los terrenos, lo que originó el nombre de Los Tamarindos para este sector.

Croquis del Barrio Tamarindo 2

Este es el actual croquis que se tiene del barrio Tamarindo 2 de Chivacoa Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, se esta realizando uno nuevo con ayuda del Programa Google Earth.

Reseña Historica de la Comunidad de Tamarindo 2: Parte C

Fundación y descripción del surgimiento de la Comunidad . En el año 1969 se inicio la construcción de las viviendas rurales en un terreno donde estaban parcelas que se denominaban “Vuelta” algunas contaban hasta con una hectárea de terreno donde algunos de sus dueños eran la señora Raimundo Divino, Señora Visitación García, Ángel Orellana, Marcos Castillo, Jesús Colmenarez, Saturno Ramírez, Amelia Martínez y otros. Durante la presidencia del Dr. Rafael Caldera, el Instituto de Mariología ente Centralizado por el Gobierno Nacional, para el año de 1.969, construyen 130 casas en el sector, de tipo rural, para los trabajadores de Varias empresas e instituciones del Gobierno de la Región , tales como: Promasa, Central Matilde, Ipasme, y la Gobernación del Estado, para que cada trabajador la pagara con parte de su sueldo, unos trabajadores aceptaron y otros no. Luego de algún tiempo algunas casas estaban vacías y un grupo de familias sin viviendas las invadieron, otras familias llegar...