Ir al contenido principal

Porque América se llama América y no Colombia

América es el nombre del segundo continente más grande de la Tierra, que ocupa gran parte del hemisferio occidental. Se extiende desde el océano Ártico hasta el cabo de Hornos, y está bañado por los océanos Atlántico y Pacífico. Tiene una superficie de más de 42 millones de km² y una población de más de mil millones de habitantes. Está formado por 35 países y 25 dependencias, y se divide tradicionalmente en América del Norte, América Central, América del Sur y América Insular.

El nombre de América tiene un origen controvertido y discutido. Según la versión más aceptada, proviene de Américo Vespucio, un navegante italiano que realizó varios viajes al Nuevo Mundo entre 1497 y 1504. Vespucio fue el primero en reconocer que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón no eran parte de Asia, sino de un continente desconocido. En sus cartas, describió con detalle la geografía, la flora, la fauna y los habitantes de las regiones que exploró.

En 1507, un cosmógrafo alemán llamado Martín Waldseemüller publicó un mapa del mundo basado en las informaciones de Vespucio. En este mapa, bautizó al Nuevo Continente con el nombre de América, en femenino y en latín, en honor al navegante italiano. El nombre se difundió rápidamente por Europa y se impuso sobre otros propuestos, como Colombia o Tierra Firme.

Sin embargo, hay otras teorías que cuestionan el origen vespuciano del nombre de América. Algunas sostienen que el nombre proviene de Richard Amerike, un comerciante galés que financió el viaje de Juan Caboto a Norteamérica en 1497. Otras afirman que el nombre deriva de Amerrisque o Amerrique, una cordillera de Nicaragua que significa “tierra del viento” o “montaña del oro” en lengua indígena. Otras más sugieren que el nombre se inspiró en Amalricus o Amalrichus, un santo medieval o un rey visigodo.

Sea cual sea el verdadero origen del nombre de América, lo cierto es que se trata de un continente diverso y fascinante, con una rica historia y cultura, y con grandes desafíos y oportunidades para el futuro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña Historica de la Comunidad de Tamarindo 2: Parte A

Característica y uso del espacio o terreno antes de la Fundación de la Comunidad . Antes de la fundación de la comunidad en la que se encuentra el barrio o urbanización Tamarindo II, estas tierras eran baldías y se creía que su dueño era el señor Don Fermín Calderón, patrono de Chivacoa. Tras su muerte, las tierras fueron vendidas a campesinos ingenuos, quienes las sembraron. Sin embargo, luego de la muerte del patrón, las tierras les fueron arrebatadas a los campesinos para ser vendidas, continuando así la explotación de recursos. Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, las tierras seguían siendo utilizadas para la siembra. Fue hasta la presidencia de Rómulo Betancourt y la promulgación de la Ley de Reforma Agraria en 1961 cuando se cedieron los terrenos en forma de parcelamiento a varios campesinos. Estos utilizaron matas de tamarindo como límites en gran parte de los terrenos, lo que originó el nombre de Los Tamarindos para este sector.

Croquis del Barrio Tamarindo 2

Este es el actual croquis que se tiene del barrio Tamarindo 2 de Chivacoa Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, se esta realizando uno nuevo con ayuda del Programa Google Earth.

Reseña Historica de la Comunidad de Tamarindo 2: Parte C

Fundación y descripción del surgimiento de la Comunidad . En el año 1969 se inicio la construcción de las viviendas rurales en un terreno donde estaban parcelas que se denominaban “Vuelta” algunas contaban hasta con una hectárea de terreno donde algunos de sus dueños eran la señora Raimundo Divino, Señora Visitación García, Ángel Orellana, Marcos Castillo, Jesús Colmenarez, Saturno Ramírez, Amelia Martínez y otros. Durante la presidencia del Dr. Rafael Caldera, el Instituto de Mariología ente Centralizado por el Gobierno Nacional, para el año de 1.969, construyen 130 casas en el sector, de tipo rural, para los trabajadores de Varias empresas e instituciones del Gobierno de la Región , tales como: Promasa, Central Matilde, Ipasme, y la Gobernación del Estado, para que cada trabajador la pagara con parte de su sueldo, unos trabajadores aceptaron y otros no. Luego de algún tiempo algunas casas estaban vacías y un grupo de familias sin viviendas las invadieron, otras familias llegar...