Ir al contenido principal

Chivacoa: Ciudad con sabor a maíz y caña de azúcar.

Chivacoa es una ciudad ubicada en el municipio Bruzual del estado Yaracuy, Venezuela. Se caracteriza por ser una zona de alta producción agrícola, especialmente de maíz y caña de azúcar, que son los principales ingredientes de su gastronomía.

La cultura culinaria de Chivacoa tiene sus raíces en la herencia indígena, africana y española, que se fusionaron a lo largo de la historia. El maíz, que era el alimento sagrado de los aborígenes caquetíos que habitaban la región, se convirtió en el protagonista de diversos platos típicos, como las cachapas, las arepas, las hallacas y el chicheme.

Las cachapas son unas tortas finas hechas con maíz tierno molido y queso rallado, que se cocinan en un budare o sartén y se rellenan con queso blanco o amarillo. Las arepas son unas tortas gruesas hechas con harina de maíz precocida, que se asan o fritan y se rellenan con diversos ingredientes, como carne, pollo, queso, jamón o aguacate. Las hallacas son unos pasteles envueltos en hojas de plátano, que se rellenan con un guiso de carne de res, cerdo y pollo, aceitunas, pasas y alcaparras, y se adornan con rodajas de huevo duro. El chicheme es una bebida dulce hecha con maíz cocido y molido, leche, azúcar y canela.

La caña de azúcar, que fue introducida por los españoles en el siglo XVI, se convirtió en otro elemento esencial de la gastronomía chivacoense. De ella se obtienen el papelón, el aguardiente y la melaza, que se usan para endulzar y dar sabor a diversos postres y bebidas. Entre ellos se destacan la mazamorra, el dulce de lechosa, el dulce de batata, el dulce de coco y el guarapo.

La mazamorra es un postre cremoso hecho con maíz cocido y molido, leche, azúcar, canela y vainilla. El dulce de lechosa es un postre hecho con trozos de lechosa verde cocidos en almíbar de papelón y canela. El dulce de batata es un postre hecho con trozos de batata cocidos en almíbar de papelón y clavos de olor. El dulce de coco es un postre hecho con coco rallado cocido en almíbar de papelón y canela. El guarapo es una bebida fermentada hecha con jugo de caña de azúcar.

Además del maíz y la caña de azúcar, la gastronomía chivacoense también incluye otros productos locales, como el maní, el pimentón, el aguacate, la naranja y el café. Con ellos se preparan platos como el maní tostado, el pimentón relleno, el aguacate relleno, la naranjada y el café con leche.

Chivacoa es una ciudad que celebra su cultura culinaria con diversos eventos, como la Feria Internacional del Maíz, que se realiza cada año en octubre, y las fiestas de la Cruz de Mayo, que se realizan cada año en mayo. En estas ocasiones se pueden degustar los platos típicos de la región, así como disfrutar de espectáculos musicales y culturales.

Chivacoa es una ciudad que invita a conocer su gastronomía y sus raíces, que reflejan su historia, su diversidad y su identidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña Historica de la Comunidad de Tamarindo 2: Parte A

Característica y uso del espacio o terreno antes de la Fundación de la Comunidad . Antes de la fundación de la comunidad en la que se encuentra el barrio o urbanización Tamarindo II, estas tierras eran baldías y se creía que su dueño era el señor Don Fermín Calderón, patrono de Chivacoa. Tras su muerte, las tierras fueron vendidas a campesinos ingenuos, quienes las sembraron. Sin embargo, luego de la muerte del patrón, las tierras les fueron arrebatadas a los campesinos para ser vendidas, continuando así la explotación de recursos. Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, las tierras seguían siendo utilizadas para la siembra. Fue hasta la presidencia de Rómulo Betancourt y la promulgación de la Ley de Reforma Agraria en 1961 cuando se cedieron los terrenos en forma de parcelamiento a varios campesinos. Estos utilizaron matas de tamarindo como límites en gran parte de los terrenos, lo que originó el nombre de Los Tamarindos para este sector.

Croquis del Barrio Tamarindo 2

Este es el actual croquis que se tiene del barrio Tamarindo 2 de Chivacoa Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, se esta realizando uno nuevo con ayuda del Programa Google Earth.

Reseña Historica de la Comunidad de Tamarindo 2: Parte C

Fundación y descripción del surgimiento de la Comunidad . En el año 1969 se inicio la construcción de las viviendas rurales en un terreno donde estaban parcelas que se denominaban “Vuelta” algunas contaban hasta con una hectárea de terreno donde algunos de sus dueños eran la señora Raimundo Divino, Señora Visitación García, Ángel Orellana, Marcos Castillo, Jesús Colmenarez, Saturno Ramírez, Amelia Martínez y otros. Durante la presidencia del Dr. Rafael Caldera, el Instituto de Mariología ente Centralizado por el Gobierno Nacional, para el año de 1.969, construyen 130 casas en el sector, de tipo rural, para los trabajadores de Varias empresas e instituciones del Gobierno de la Región , tales como: Promasa, Central Matilde, Ipasme, y la Gobernación del Estado, para que cada trabajador la pagara con parte de su sueldo, unos trabajadores aceptaron y otros no. Luego de algún tiempo algunas casas estaban vacías y un grupo de familias sin viviendas las invadieron, otras familias llegar...