Ir al contenido principal

Desde la Sila Mota de Rojas hasta El Parque Bernabó

En el año 1988, al finalizar mi sexto grado en la Escuela Sila Mota de Rojas, en Chivacoa, tuve la oportunidad de ir en una emocionante excursión al Parque Bernabó, ubicado en San Felipe, estado Yaracuy de Venezuela. La excursión fue organizada por mi maestra, Doris Rojas, quien nos llevó en un autobús escolar hacia el parque.


El Parque Bernabó es un hermoso lugar que cuenta con una gran variedad de flora y fauna, así como con cascadas, ríos y senderos ecológicos que lo hacen un destino ideal para los amantes de la naturaleza. Durante la excursión, tuve la suerte de ver muchos animales fascinantes como morrocoy, peces, un caimán y una danta, que es una especie de roedor.


Nuestro guía nos llevó a hacer una caminata por los senderos ecológicos del parque, donde pudimos apreciar la gran variedad de especies de plantas y animales que habitan la zona. También visitamos varias cascadas y ríos, donde pudimos refrescarnos y disfrutar del entorno natural.


En el parque también tuvimos la oportunidad de aprender sobre la importancia de la conservación del medio ambiente y la protección de la fauna y flora que habitan en la zona. Además, participamos en una actividad de reforestación, donde plantamos algunos árboles para ayudar en la recuperación del ecosistema.


La excursión al Parque Bernabó fue una experiencia inolvidable que me dejó una profunda conexión con la naturaleza y su protección. Recuerdo con mucho cariño aquel viaje que hice hace muchos años, al finalizar mi sexto grado en la Escuela Sila Mota de Rojas en Chivacoa, y cómo nuestra maestra, Doris Rojas, nos enseñó a valorar aún más la belleza natural de Venezuela.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña Historica de la Comunidad de Tamarindo 2: Parte A

Característica y uso del espacio o terreno antes de la Fundación de la Comunidad . Antes de la fundación de la comunidad en la que se encuentra el barrio o urbanización Tamarindo II, estas tierras eran baldías y se creía que su dueño era el señor Don Fermín Calderón, patrono de Chivacoa. Tras su muerte, las tierras fueron vendidas a campesinos ingenuos, quienes las sembraron. Sin embargo, luego de la muerte del patrón, las tierras les fueron arrebatadas a los campesinos para ser vendidas, continuando así la explotación de recursos. Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, las tierras seguían siendo utilizadas para la siembra. Fue hasta la presidencia de Rómulo Betancourt y la promulgación de la Ley de Reforma Agraria en 1961 cuando se cedieron los terrenos en forma de parcelamiento a varios campesinos. Estos utilizaron matas de tamarindo como límites en gran parte de los terrenos, lo que originó el nombre de Los Tamarindos para este sector.

Croquis del Barrio Tamarindo 2

Este es el actual croquis que se tiene del barrio Tamarindo 2 de Chivacoa Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, se esta realizando uno nuevo con ayuda del Programa Google Earth.

Reseña Historica de la Comunidad de Tamarindo 2: Parte C

Fundación y descripción del surgimiento de la Comunidad . En el año 1969 se inicio la construcción de las viviendas rurales en un terreno donde estaban parcelas que se denominaban “Vuelta” algunas contaban hasta con una hectárea de terreno donde algunos de sus dueños eran la señora Raimundo Divino, Señora Visitación García, Ángel Orellana, Marcos Castillo, Jesús Colmenarez, Saturno Ramírez, Amelia Martínez y otros. Durante la presidencia del Dr. Rafael Caldera, el Instituto de Mariología ente Centralizado por el Gobierno Nacional, para el año de 1.969, construyen 130 casas en el sector, de tipo rural, para los trabajadores de Varias empresas e instituciones del Gobierno de la Región , tales como: Promasa, Central Matilde, Ipasme, y la Gobernación del Estado, para que cada trabajador la pagara con parte de su sueldo, unos trabajadores aceptaron y otros no. Luego de algún tiempo algunas casas estaban vacías y un grupo de familias sin viviendas las invadieron, otras familias llegar...