Ir al contenido principal

Buchicabure, Sorte, Quibayo y La Montaña: Un Paraíso Natural en Yaracuy

El Estado Yaracuy es un lugar privilegiado por la naturaleza, y uno de sus mayores tesoros se encuentra en la Montaña de Sorte, una cadena montañosa ubicada en el municipio de Chivacoa. Allí, entre la frondosa vegetación y los ríos cristalinos, se encuentran tres lugares que son el destino favorito de los lugareños para refrescarse en los días de calor: Buchicabure, Sorte y Quibayo.


Estos tres lugares son el resultado de las visitas a la montaña, y su agua es pura y cristalina. Buchicabure es el más cercano al centro de Chivacoa, y se encuentra rodeado de una exuberante vegetación. Sorte, por su parte, está más adentrado en la montaña y es un poco más difícil de alcanzar, pero su belleza lo hace un lugar ideal para los amantes de la naturaleza. Quibayo es el más grande de los tres, y su caudal es impresionante. Allí se pueden encontrar cascadas y pozas que parecen sacadas de una película.


A pesar de su belleza, la Montaña de Sorte es un lugar poco conocido para los turistas, lo que lo hace un destino ideal para aquellos que buscan un ambiente tranquilo y relajado. Además de los ríos, la montaña cuenta con una gran variedad de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas de la zona.


La Montaña de Sorte es también un lugar con gran importancia histórica y cultural. Allí se encuentra el Santuario de la Reina María Lionza, una figura religiosa que es venerada por muchos en Venezuela y otros países de Latinoamérica. La montaña es un lugar de peregrinación para quienes practican esta religión, y es común ver a los visitantes realizando rituales y ofrendas a la reina.


En definitiva, la Montaña de Sorte es un lugar que lo tiene todo: naturaleza, historia y cultura. Si tienes la oportunidad de visitar Yaracuy, no dudes en adentrarte en esta maravilla natural y descubrir los secretos que esconde en su interior. Buchicabure, Sorte y Quibayo son solo el comienzo de una aventura que no te dejará indiferente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña Historica de la Comunidad de Tamarindo 2: Parte A

Característica y uso del espacio o terreno antes de la Fundación de la Comunidad . Antes de la fundación de la comunidad en la que se encuentra el barrio o urbanización Tamarindo II, estas tierras eran baldías y se creía que su dueño era el señor Don Fermín Calderón, patrono de Chivacoa. Tras su muerte, las tierras fueron vendidas a campesinos ingenuos, quienes las sembraron. Sin embargo, luego de la muerte del patrón, las tierras les fueron arrebatadas a los campesinos para ser vendidas, continuando así la explotación de recursos. Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, las tierras seguían siendo utilizadas para la siembra. Fue hasta la presidencia de Rómulo Betancourt y la promulgación de la Ley de Reforma Agraria en 1961 cuando se cedieron los terrenos en forma de parcelamiento a varios campesinos. Estos utilizaron matas de tamarindo como límites en gran parte de los terrenos, lo que originó el nombre de Los Tamarindos para este sector.

Croquis del Barrio Tamarindo 2

Este es el actual croquis que se tiene del barrio Tamarindo 2 de Chivacoa Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, se esta realizando uno nuevo con ayuda del Programa Google Earth.

Reseña Historica de la Comunidad de Tamarindo 2: Parte C

Fundación y descripción del surgimiento de la Comunidad . En el año 1969 se inicio la construcción de las viviendas rurales en un terreno donde estaban parcelas que se denominaban “Vuelta” algunas contaban hasta con una hectárea de terreno donde algunos de sus dueños eran la señora Raimundo Divino, Señora Visitación García, Ángel Orellana, Marcos Castillo, Jesús Colmenarez, Saturno Ramírez, Amelia Martínez y otros. Durante la presidencia del Dr. Rafael Caldera, el Instituto de Mariología ente Centralizado por el Gobierno Nacional, para el año de 1.969, construyen 130 casas en el sector, de tipo rural, para los trabajadores de Varias empresas e instituciones del Gobierno de la Región , tales como: Promasa, Central Matilde, Ipasme, y la Gobernación del Estado, para que cada trabajador la pagara con parte de su sueldo, unos trabajadores aceptaron y otros no. Luego de algún tiempo algunas casas estaban vacías y un grupo de familias sin viviendas las invadieron, otras familias llegar...