Ir al contenido principal

Con consejos comunales: Yaracuy continúa impulsando Escuela de Formación del Poder Popular

La Escuela de Formación para el Fortalecimiento del Poder Popular está realizando su tercera semana de formación a consejos comunales de los municipios Bruzual y Cocorote, en el que se encuentran participando 90 voceros.

Vale destacar que un equipo multidisciplinario conformado por asesores cubanos, facilitadores de la escuela y del Fondo de Microcréditos (Fondemi), hasta la fecha han asistido igualmente a los municipios San Felipe, Urachiche y Páez, según información aportada por Noris Navas, directora regional de la escuela de formación en Yaracuy.

En lo que respecta a las venideras formaciones, se llevarán a cabo durante seis semanas para los pobladores de los municipios Bolívar, Manuel Monge, Nirgua, Sucre, Arístides Bastidas, Trinidad, Peña, Independencia y Veroes.

Por otra parte, Ángela Rangel, coordinadora del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social (MPCyPS) en Yaracuy, destacó que un total de 80 funcionarios se encuentran desplegados, efectuando dicho trabajo en el que destacan el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), Fondemi, Frente Francisco de Miranda (FFM), Fundacomunal y los directores de cada organismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña Historica de la Comunidad de Tamarindo 2: Parte A

Característica y uso del espacio o terreno antes de la Fundación de la Comunidad . Antes de la fundación de la comunidad en la que se encuentra el barrio o urbanización Tamarindo II, estas tierras eran baldías y se creía que su dueño era el señor Don Fermín Calderón, patrono de Chivacoa. Tras su muerte, las tierras fueron vendidas a campesinos ingenuos, quienes las sembraron. Sin embargo, luego de la muerte del patrón, las tierras les fueron arrebatadas a los campesinos para ser vendidas, continuando así la explotación de recursos. Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, las tierras seguían siendo utilizadas para la siembra. Fue hasta la presidencia de Rómulo Betancourt y la promulgación de la Ley de Reforma Agraria en 1961 cuando se cedieron los terrenos en forma de parcelamiento a varios campesinos. Estos utilizaron matas de tamarindo como límites en gran parte de los terrenos, lo que originó el nombre de Los Tamarindos para este sector.

Croquis del Barrio Tamarindo 2

Este es el actual croquis que se tiene del barrio Tamarindo 2 de Chivacoa Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, se esta realizando uno nuevo con ayuda del Programa Google Earth.

Reseña Historica de la Comunidad de Tamarindo 2: Parte C

Fundación y descripción del surgimiento de la Comunidad . En el año 1969 se inicio la construcción de las viviendas rurales en un terreno donde estaban parcelas que se denominaban “Vuelta” algunas contaban hasta con una hectárea de terreno donde algunos de sus dueños eran la señora Raimundo Divino, Señora Visitación García, Ángel Orellana, Marcos Castillo, Jesús Colmenarez, Saturno Ramírez, Amelia Martínez y otros. Durante la presidencia del Dr. Rafael Caldera, el Instituto de Mariología ente Centralizado por el Gobierno Nacional, para el año de 1.969, construyen 130 casas en el sector, de tipo rural, para los trabajadores de Varias empresas e instituciones del Gobierno de la Región , tales como: Promasa, Central Matilde, Ipasme, y la Gobernación del Estado, para que cada trabajador la pagara con parte de su sueldo, unos trabajadores aceptaron y otros no. Luego de algún tiempo algunas casas estaban vacías y un grupo de familias sin viviendas las invadieron, otras familias llegar...